viernes, 31 de marzo de 2017

Aprendemos a dibujar

¡Buenas tardes amigos!

Último día de la semana y hoy ¡hemos dibujado! Para aprender a dibujar debemos entender diferentes aspectos, así que vamos a ello:


Foto realizada por mí.
  • Papel:

Puede estar hecho a mano o a máquina.

- Papel a mano: hecho con algodón y se mezclan con colas. Cuando se pone a secar, todas las fibras que tiene el papel, quedan descolocadas, cada una a su manera.

- Papel a máquina: las fibras se colocan al caer en la máquina. Esta colocación es la que hace que el color del papel sea uniforme por todos lados, además de, a la hora de rasgarlo por un lado se hace bien y por otro mal.

*Nota*: el papel puede plegarse un número de veces concretas, además el papel "guarro" tiene mayor capacidad de borrado.

  • Grafito:
El grafito se puede encontrar en barras cuadradas, redondas, bloques o minas. Antiguamente se usaba para marcar ovejas, pero poco a poco se fue viendo la utilidad y se comenzó a envolver con cuerdas para escribir. Más adelante se llevo a Italia, Alemania, Francia...

El grafito se mezcla con arcilla y se hacen minas. Después se prepara la madera que las envuelve y se hacen ranuras para meter la mina. Al tener ya el lapicero, se le da la forma deseada a la madera (hexagonal, liso...), se pintan y se imprime lo que se quiera en algún lateral. Mª Jesús tiene preferencia por los lapiceros japoneses.
 Si todo es bueno (la mina, la envoltura...), es mucho mejor para pintar, aún así no tiene nada que ver con el pintor, porque un buen pintor puede hacer grandes obras con cualquier mina.

También nos ha comentado lo que significa las letras que aparecen en los lapiceros, esas que todos vemos pero que nadie entiende. H = hard y B = black, cuanto más se acerca a la "H" más dura y clara es la mina y cuanto más se acerca a la "B", más negro.


Foto realizada por mí.
  • Pinturas:
Existe una técnica llamada encáustica, con la que se hacen las ceras, aunque MJ no la recomienda. Es una técnica fácil, consiste en hidratar los pigmentos como ya sabemos) y mezclar con cera. Se meten al baño maría y se pintan con un pincel.

  • Carboncillo y sanguina:
El carboncillo suelen ser barras gordas y normalmente se parten y se afilan con la lija. La sanguina es barro y son barras cuadradas.

  • ¿Qué otras herramientas se utilizan en el dibujo y qué se puede hacer con ellas?
Cinta de carrocero: pasarla por lo pintado para dfuminar.

Afilado: existen afilalápices, pero quien no tenga, puede utilizar un cúter y lija.

Borrador: todo lo que se borra, deja huella. Existen borradores de muchas calidades, también se puede utilizar blu-tack. Los borradores normales, por ejemplo los de Milán, se pueden cortar a la mitad (en diagonal), para borrar con más precisión. Así los tiene MJ.

Difuminar: con cinta de carrocero, un difumino, gamuza, trapos, esponjas...

Dicho esto, os voy a explicar algunas técnicas de dibujo, exactamente las que hemos realizado en clase.

  • Técnicas:
Dibujo con foco de luz: se realiza un dibujo (en nuestro caso un cubo geométrico o de los que se utilizan para el agua) y se le añade un foco de luz al lado que se quiera. Teniendo en cuenta donde se encuentra ese foco de luz, las líneas serán más gordas al lado más separado (aquel en el que la luz no llegaría). Tembién se puede difuminar. Otra opción es poner un objeto y hacer la silueta de este como si hubiese estado ahí, pero ya lo hubiesen quitado.


Foto realizada por mí.

Foto realizada por mí.


Sistema de plantillas: se realiza una silueta y se recorta. Con la hoja que tiene el hueco de la silueta, se pasa el carboncillo por el hueco y se realiza la silueta. En cambio, con la silueta, se posa en la hoja y con el carboncillo pintamos la silueta, al difuminar hacia afuera se queda el papel pintado y el contorno de la silueta.


Foto realizada por mí.


Texturas: en un papel fino, se pone debajo una figura, objetos... cualquier cosa que al pasar un carboncillo o sanguina por el papel, se quede la textura plasmada.


Foto realizada por mí.


Todas las pinturas utilizadas en esta práctica, se pueden mojar y usar al agua.

Después de todas las prácticas, MJ nos ha explicado como realizar dibujos de la realidad. El dibujo espontáneo o expresivo es más complicado, ya que alguien que no se dedica al dibujo, le es más difícil plasmar sentimientos. Pero este tipo de dibujo es más fácil, solo hay que seguir una serie de pautas y lo conseguirás:

- Situar una figura en el espacio. Para ello debemos buscar el horizonte, que es aquel en el que el objeto está apoyado. Hay que respetar el plano, espacio y horizonte. El objeto que dibujemos, siempre estará por delante de la línea de horizonte, se calcula el tamaño de este y las demás líneas deben ser subordinadas (acordes con la primera que hagamos).

- La siguiente línea será el alto. A partir de aquí se comienza con los detalles. También podemos acercarnos y medir el objeto para asegurar el dibujo.


Fotos realizadas por mí

¡¡¡Última técnica!!!

Por grupos, hemos realizado diferentes dibujos a la vez. ¿Qué estoy diciendo? Pues os cuento. Hemos empezado un dibujo y cada 30 segundos, había que pasarlo al compañero de la izquierda (en sentido de las agujas del reloj), el compañero tenía que seguir tu dibujo y tú, el del compañero de la derecha que te lo ha pasado a ti. Han salido cosas bastante extrañas, debido a que la idea que uno tiene previamente, no es la que sus compañeros siguen.


Fotos realizadas por mí.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Con las manos en el barro

¡Buenísimos días chicos!

Ya nos vamos acercando al fin de semana y podremos descansar.

Hoy, 29 de marzo de 2017, hemos tenido el taller de barro. Así es, nos hemos dedicado a hacer pequeñas esculturas de barro y como podéis leer en el título del post, el grupo amARTE ha realizado una barbacoa.

Estamos hasta el cuello de cosas y nos faltan horas en el día. Personalmente me siento tan cansada, que me ha costado salir de la cama, ¿por qué digo esto? Porque he vuelto a llegar tarde... Me gusta ser puntual y en cuestión clases, no soporto perderme ni una sola coma, pero me ha sido imposible...

Dicho esto, hoy sí os puedo contar qué ha explicado Mª Jesús desde el principio, ya que mis compañeros me han comentado absolutamente todo.

Ya sabemos cuando nos evaluamos: ¡¡¡la semana que viene!!!

Por lo visto será una semana llena de actividades. El lunes haremos un teatro, el martes realizaremos la galería, con unos materiales concretos y deben estar los cuatro rincones. El miércoles tendremos la sala de exposiciones y el viernes será el examen teórico (1h). Éste último consistirá en relacionar todo lo que hemos visto en clase, con la educación y cómo lo llevaríamos a cabo con los niños. La segunda hora de este día será para evaluar por grupos el trabajo de los demás compañeros.

Dicho esto, os voy a contar algo sobre el barro, antes de mostrar nuestras obras de arte.
  • Barro

Se trata de un material natural y muy útil a la hora de realizar actividades con niños.

Se puede cocer a pocos grados en el horno, pero debemos mirar bien que no tenga ninguna piedra porque podría explotar. Además, sale muy fácil de la ropa o de las manos, solo se necesita un poco de agua y jabón. Incluso las manos, solo con agua sale.

Cuando éste se seca, puede servir para escribir, hacer pigmentos... También se puede moldear, haciendo esculturas a gran o pequeña escala. 

Lo primero que debemos tener en cuenta con los niños, es que disfruten con la actividad. Consiguiendo este objetivo, tendremos mucho avanzado.

(Esta explicación la pongo gracias a los apuntes de Cristina Cobollo, además de opiniones mías sobre el barro).

  • Hacer esculturas:

El barro se puede cortar con alambres o palillos, podemos pintarlo con acrílicos... Se pueden realizar muchas cosas con él. Para hacer esculturas, el barro debe estar blando, por lo tanto si éste o se puede moldear bien, lo podemos echar un poco de agua.

Empezamos a moldear. Ejemplos a realizar: hacer huellas y pintarlas por dentro o por fuera, rellenar las huellas de escayola...

  • Actividades a realizar en clase:

Las esculturas se pueden hacer de diferentes maneras:
  1. Construir con pequeñas partes un todo. Realizando esferas o churros, se unen creando una silueta.
  2. Moldear todo. Con un poco de barro se le va dado forma con las manos.
  3. Bloque de barro. Con el bloque de barro, se puede ir quitando poco a poco trozos de barro con una herramienta parecida a los alambres, haciendo la forma deseada. Los sobrantes se puede reutilizar.
Para conservar la escultura durante varias sesiones, se pone un trapo húmedo sobre ésta y encima una bolsa de plástico, así se conserva la pieza húmeda y el barro moldeable.

Esta ha sido la explicación que nos ha dado hoy Mª Jesús y el orden en el que se ha desarrollado todo. Al comienzo de la clase nos ha comentado los exámenes que tendremos la semana que viene y tras esto, ha comenzado con la explicación del barro. Como siempre, una vez ha explicado, hemos puesto la teoría en práctica.

Foto realizada por MJ.

La primera escultura que hemos hecho ha sido una silla, para ello hemos seguido unos pasos

Hacer pequeñas partes.
Juntar esas pequeñas piezas.
Extenderlo para dejarlo como una sola pieza.


Foto realizada por mí.

Foto realizada por mí.

Esta ha sido la primera práctica individual, pero una vez teníamos todos las sillas, Mª Jesús ha dado diferentes temas para hacer las esculturas. Mi grupo ha hecho la barbacoa. Entre todos, repartiéndonos el trabajo, hemos hecho pancetas, hamburguesas, salchichas, platos, tenedores, la parrilla... Un poco de todo, hasta una jarra y botellín de cerveza.

Foto realizada por mí.

Nos ha dado un poco menos de una hora para hacer todo y después... ¡A evaluar! Todos los grupos hemos expuesto nuestras esculturas y hemos ido pasando por las mesas evaluando todos los trabajos.

Esto ha sido todo por hoy, ¡¡espero que os haya gustado nuestra barbacoa y os haya entrado ganas hasta de comerla!!

¡¡Hasta el viernes!!

"Los espejos sirven para verse la cara, el arte para verse el alma" - Bernard Shaw.

martes, 28 de marzo de 2017

¿Pringarnos? ¿Por qué no?

¡¡Buenas tardes!!

Ya os adelanté ayer cual sería el taller que hoy, 28 de marzo de 2017, haríamos. ¡Pintura!

Esta mañana nos hemos pringado como niños pequeños y para ser sincera a mi me ha encantado.

Para poder pintar, debemos aprender una serie de cosas, porque aunque nos lo hayamos pasado como enanos, no olvidemos que queremos ser maestros y para ello, debemos tener idea de todo lo que hagamos posteriormente en el cole.

  • ¿Cómo se hacen las pinturas?
Importante: Los pigmentos. Estos se deben dejar hidratarse con agua durante horas. Una vez consideremos que está totalmente hidratado, se pueden hacer diferentes tipos:

--> Acrílica: debemos añadir cola (sin pasarse, solo un poco). Con este tipo de pinturas, Mª Jesús nos ha dicho que se trabaja bastante bien y además se seca rápido. Esto viene muy bien con los niños, ya que paciencia tienen poca.

--> Acuarela: se hace con goma arábiga, que no sabía qué era, pero Internet resuelve todas mis dudas. La goma arábiga es un producto (polisacárido) natural sacado de la resina, tiene un color marroncito y por la foto parece blando y pegajoso. A este producto se le añade baba de caracol, para que tenga esa textura peculiar de las acuarelas.

--> Pastel: se necesita tener el pigmento hidratado como en todas las demás y se utiliza leche desnatada.

--> Óleo: el pigmento hidratado se mezcla con el aceite de linaza.


  • Pigmentos:
Son de origen natural, que a su vez se dividen en origen vegetal, animal o mineral.

--> Mineral: como ejemplo puede ser la piedra caliza. Se hace polvo y así se obtiene el pigmento.

--> Animal: como ejemplo puede ser la cochinilla, que normalmente se encuentran en los cactus. De estos animales se obtiene un rojo muy fuerte, que suele ser utilizado para los pintalabios.

--> Vegetal: este tipo de pigmento no sé si yo no lo he escuchado o es que Mª Jesús no ha puesto ejemplo, pero como no lo tengo apuntado, me he encargado de buscar pigmentos vegetales. El más obvio es el verde, obtenido de la clorofila. La explicación que he encontrado de la obtención de este color a través de productos vegetales es la siguiente: "La acelga y la espinaca son las mejores fuentes para obtener color verde. Simplemente triturar o licuar algunas hojas, y dejar sumergidas con un poco de alcohol alimentario; luego calentar para evaporar la parte líquida del jugo, obteniendo así la clorofila pura". - remedioscaseros.net

*Nota*
También ha explicado el temple al huevo (en mis apuntes se encuentra en la parte de los vegetales, pero para evitar errores lo pongo aquí).
Para conseguir pintura de un huevo, se pincha y se saca la clara, dejando solo la yema que debemos pasarla de una mano a otra hasta llegar a secarla. Cada vez que la cambiemos de mano, hay que secarse la que se queda libre. Cuando tengamos la yema seca, se pincha y se deja caer en un recipiente lo que queda dentro, mezclándola con agua destilada y con esto, podremos pintar.


  • Herramientas:
- Rodillo. En nuestro caso debe ser de espuma.

- Pinceles. Pueden ser redondos, carrados o de lengua de gato, con un mango largo o corto. A la hora de trabajar con niños es mejor utilizar los largos. Además, el pelo puede ser natural (vegetal o animal) o sintético. Los pinceles se deben limpiar nada más acabar la sesión y preferiblemente ponerlos a secar con los pelos hacia abajo.

*Importante*
Si queremos utilizar diferentes pinturas, hay que tener en cuenta si es graso o magro. Siempre se pinta graso sobre magro, por tanto el orden sería el siguiente:

Pastel - acrílico - óleo.


  • Empezamos a pintar:
Antes de ponernos a pintar como locos, tenemos que tener claro cuales son los colores primarios y cuales son los secundarios.

Tenemos 3 colores primarios:
  1. Rojo.
  2. Azul.
  3. Amarillo.
De estos tres, salen los secundarios:
  1. Violeta.
  2. Verde.
  3. Naranja.
Pero para tenerlo mucho más claro, de manera visual aquí tenéis la demostración:


Primarios. Foto realizada por mí.
Secundarios. Foto realizada por mí.
Vale chicos, ya tenemos los dos grupos: primarios y secundarios, ¿sabríais decirme cuáles son los complementarios y cuáles los adyacentes? Os he pillado ¿verdad? Es muy fácil:

El complementario de un secundario es aquel color que NO ha participado en su mezcla.
  • Verde -> rojo.
  • Morado -> amarillo.
  • Naranja -> azul.
El adyacente de un primario es aquel color que ha participado en su mezcla.
  • Rojo -> naranja y morado.
  • Amarillo -> verde y naranja.
  • Azul -> verde y morado.

Esta explicación nos la ha dado Mª Jesús haciéndolo en los platos, pero como ya os dije, lo mejor para aprender es practicar así que ¿qué hemos hecho? ¡Eso es! Nos hemos puesto perdidos mezclando colores.

Foto realizada por mí.
Después de realizar este esquema con los colores, Mª Jesús nos ha enseñado diferentes técnicas que podemos practicar con los niños. 
  • Con cinta de carrocero. Pegar la cinta al papel de acuarela, haciendo las formas que queramos. Una vez tengamos la silueta deseada, nos ponemos a ello. Lógicamente, hemos utilizado los colores aprendidos en la teoría y a mi me ha quedado algo así:

Foto realizada por mí.

  • Con cera. Hemos utilizado cera para muebles, se hace el dibujo que queremos y después, reducimos la pintura con agua hasta quedar bastante líquida, se pasa el pincel por todo el papel y las zonas en las que hemos pintado con cera, se quedan blancas:
Para Miguel. Foto realizada por mí.
  • Con una patata. Se corta la patata en tacos largos y en uno de los extremos, se hace una figura o dibujo (nosotros hemos hecho un triángulo). Posteriormente se pringa en la pintura que queremos y se posa en el papel, dejado el sello del dibujo que hemos cortado. El ejemplo está en la siguiente técnica debido a que las he juntado.

  • Con papel de seda. El papel se moja en agua, una vez empapado echamos cola abajo y arriba de donde lo pongamos y se deja secar. Así queda una pintura rugosa. Mi ejemplo es un poco flojo, ya que apenas había papel de seda y me las he apañado para hacer al menos una figura. Esta vez no ha sido cursilería, sino falta de papel 😆.
 Foto realizada por mí.
  • Horizonte. Con un plástico se tapa la mitad del papel y se pinta con las acrílicas o el tipo que se utilice, rebajado en agua por el lado que queda libre. Después se hace lo mismo con la otra mitad del papel. Se extiende todo bien, se dibuja la línea del horizonte y ya podemos dibujar lo que queramos encima (un paisaje).
Debo decir que ha sido una clase bastante lúdica y entretenida, pero no solo eso, sino que hemos aprendido muchas técnicas que podemos realizar con los niños e incluso a aquellos que nos gustan las manualidades o pintar, nos ha servido para tener más variedad de ideas.

Y para acabar, igual que en las exposiciones de clase, os doy las gracias por el ratito que estáis dedicado a leer este blog. Pasad muy buena tarde y... ¡Mañana más!

"No se trata de pintar la vida, se trata de hacer viva la pintura" - Paul Cézanne.

lunes, 27 de marzo de 2017

El arte de fotografiar

¡Buenos días!

Pasado el fin de semana, comenzamos con los talleres. ¿Qué nos ha tocado hoy? Fotografía.

Hoy he llegado un poco tarde, así que me he perdido la mitad de la explicación para saber realizar fotografías con luz. A decir verdad, me ha sonado todo a chino, cuando he querido ponerme a escuchar y coger apuntes, no sabía por donde empezar... Lo único que pensaba era: ¡Dios mío, esto va a ser un caos como mis compañeros no se hayan enterado!

Siendo sincera, me encanta explicar por aquí todo lo que aprendo en clase, pero apenas tengo apuntes y no me veo capaz de escribir la teoría, ¡aunque sí la práctica! Creo que todo aquello que se practica, se aprende y además, no se olvida. En este caso ha sido así, no creáis que no hemos salido de esta, nos han quedado unas fotos, que no son perfectas, pero lo que cuenta es la intención y que al fin y al cabo lo hemos comprendido, siendo capaces de hacerlo.

No me lío más, os voy a contar el día de hoy, 27 de marzo de 2017.

Al llegar a clase, como ya os he dicho, Mª Jesús estaba explicando cómo realizar las fotografías. Debéis saber que el objetivo de la cámara es como si fuese nuestro ojo humano. 

La explicación de MJ. Foto realizada por mí.
Sí me gustaría dar unos consejos que he cogido de la profesora:


  1. Tened muy en cuenta el fondo. "El color rojo en un fondo negro puede parecer rosa" - Mª Jesús. Es muy importante cuidar hasta el mínimo detalle, la mezcla de colores y el conjunto.
  2. El ángulo de la cámara. Si la cámara la colocamos arriba saldremos muy pequeños y cabezones (nos humilla), si la colocamos abajo, se ensalza.
  3. El horizonte. Si colocamos el horizonte bajo, nos hace pequeños y si lo colocamos alto nos ahoga.

Una vez Mª Jesús ha dado toda la teoría, nos hemos puesto manos a la obra. Primero  se ha realizado una prueba, nos hemos quedado a oscuras en clase y dos compañeros (que al final ha acabado siendo solo uno), han hecho de "modelos". Los demás nos hemos hecho hueco para realizar la fotografía: 

1º Enfocar mientras Mª Jesús alumbra lo que debemos fotografiar.

2º Pulsar de nuevo para realizar la fotografía.

3º Mantener la cámara o el móvil muy quieto.

Mi obra de arte. Foto realizada por mí.

Después de la prueba conjunta, cada grupo se ha puesto en marcha con sus fotografías e imaginación. Teníamos linternas, bolsas de basura y abrigos o chaquetas negras para poner de fondo. He de decir que la creatividad e imaginación ha salido entre nosotros, aunque las fotografías no lo muestren perfectamente.

Sergio Sánchez. Foto realizada por mí.

Cristina Cobollo. Foto realizada por mí.

Miguel Fernández. Foto realizada por mí.

Adrián Pérez. Foto realizada por mí.


Sara Huerta (yo). Foto realizada por Sergio.

Ha sido una clase bastante diferente, en la cual hemos aprendido, nos lo hemos pasado muy bien, han salido ideas muy buenas... Es genial poder aprender de esta forma, dejándonos decidir qué queremos y cómo, compartiendo opiniones...

Seguiré intentándolo en casa y si alguna fotografía que hagamos sale bien os la subiré al lateral de mi blog.

Por hoy creo que es suficiente, pero recordad: ¡Mañana más! Y solo os digo que tenemos taller de pintura y color.

¡Hasta mañana!

Foto realizada por mí.

viernes, 24 de marzo de 2017

El arte sin límite

¡¡¡Hola a todos!!! ¿Pensábais que había desaparecido? Ha pasado una semana debido a la fiesta del lunes y la ausencia de Mª Jesús por asuntos personales, pero... ¡Ya estoy de vuelta!

Esta semana ha sido un poco rara, ya que de cuatro clases, solo hemos podido recibir una. Aún así, nos hemos puesto las pilas rápido. Hoy ha sido una clase llena de ideas, aunque ha decir verdad, todas las clases hasta ahora han sido bastante creativas, ¿a quién no le gustaría decidir sobre qué estudiar?

En la penúltima entrada os conté que decidimos realizar proyectos. Bien, hoy 24 de marzo de 2017, nos hemos puesto en marcha.Al comienzo de la clase, Mª Jesús nos ha comentado que esperaba que hiciésemos todos los grupos. Hemos tenido que concretar el proyecto, que como ya sabéis se trata de una Galería. Para ello, se nos ha dado una serie de pautas:

     - Título.
     - Cómo llevarlo a cabo.
     - Temporalización o secuenciación.

Con estos tres puntos hemos desarrollado tantos proyectos como grupos hay. Pero el título ha surgido de una manera muy diferente e innovadora, porque Mª Jesús ha pedido un libro que tuviésemos en la mochila y del que se le ha entregado, ha leído diferentes frases, entre las cuales los grupos hemos decidido cual nos gusta para ponerle al proyecto o nos hemos inspirado en ellos para crear el nuestro propio. El nombre que mi grupo y yo hemos elegido ha sido : "El arte sin límite". En nuestro caso no es ninguna de las que han salido en el libro.

En este momento, Mª Jesús ha dejado de hablar, para que nosotros empezásemos a crear.

A medida que iba pasando el tiempo, Mª Jesús ha decidido comentarnos su idea de proyecto.


Foto realizada por mí.

Esta consistía en 4 talleres:

  • Fotografía
  • Pintura
  • Escultura
  • Dibujo
Nos ha explicado las dos primeras y nos ha comentado qué materiales necesitaríamos para llevarlo a cabo.


La idea de MJFoto realizada por mí.

Al acabar, hemos seguido con nuestros proyectos. Me gustaría contar brevemente en qué consistía y de verdad, prometo ser breve 😄.

Proyecto "El arte sin límite":

Secuenciación:

- Fotografía: En blanco y negro. Captar los diferentes entornos que nos rodean como una cafetería, el metro... y reflexionar sobre las emociones que nos producen.

Pintura: Contando con las diferentes técnicas que Mª Jesús nos enseñe, realizar diferentes pinturas para posteriormente crear un collage con ellas.

- Escultura: Realizar obras con materiales reciclados.


Dibujo: Aprender la técnica del carboncillo y representar nuestras emociones a través de dibujos con éste.

Como hemos hecho en clases anteriores, una vez creados los proyectos, nos ha tocado exponerlos al resto de compañeros. ¿Sabéis cómo? !Exacto! Con las pautas que ya nos hemos aprendido. Hoy no hemos podido salir todos los grupos, aunque el grupo "amARTE", mi grupo, sí hemos tenido la oportunidad de presentar nuestra idea ante todos 👏👏.

Proyecto final:

¡Venga chicos que ya estamos acabando! La decisión:

Haremos una construcción, sí amigos, a parte de maestros tenemos alma de arquitectos. Consiste en una galería hecha del material "X" (lo sé, no hay decisión final aún, pero así hay más emoción).

La galería tendrá 3 salas:
  • Sala 1: dividida en 4 partes con los 4 talleres a realizar (fotografía, pintura, escultura y dibujo).
  • Sala 2: para mostrar nuestros dotes de interpretación, será un teatro.
  • Sala 3: contendrá los resultados de los talleres y de las obras de teatro.
Os lo enseñaría gráficamente para que tuvieseis la idea más clara aún, pero la foto que he hecho en clase ha sido peor que una mala explicación.

Una última cosa que no he querido poner entre medias, aunque así ha surgido esta mañana, es la explicación de las evaluaciones. Sí, aún seguimos sin tener idea de evaluar. Mª Jesús, nos ha vuelto a explicar sin problema alguno, cómo debemos hacerlo. Serán evaluaciones individuales que pondremos en común con el grupo para hacer una evaluación conjunta, que será la que se quede Mª Jesús. Además, tendremos que evaluar a cada miembro de todos los grupos y al grupo que formen estos (qué nos parece la idea que han tenido, cómo se han organizado entre ellos...).

Esto ha sido todo por hoy, pero no os vayáis, porque volveré.

Foto realizada por mí.

"La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegamos todos" - Virginia Burden

viernes, 17 de marzo de 2017

Cine en las aulas

Buda explotó por vergüenza

La lucha eterna por una educación. Así podría resumir, en una frase, la película que Mª Jesús había programado para hoy, 17 de marzo de 2017.

¡Buenas tardes! Hoy ha sido día de cine y he de decir que a aquellos a quienes les interese la educación, la sociedad y la cultura, el esfuerzo y la lucha por aquello que queremos, se la recomiendo.

Al llegar a clase nos hemos encontrado con tres puntos a tener en cuenta durante el desarrollo de la película:
  1. El valor de la educación.
  2. La importancia del entorno.
  3. Las situaciones de las personas según su cultura y lugar.
Antes de exponer mi opinión y reflexión sobre estos tres aspectos, os quiero contar de qué trata la película. La protagonista es una niña afgana que se dedica a cuidar de un bebé, debido a que su madre no se encuentra en casa, pero su vecino, al que su madre ha atado a una roca, está leyendo tan alto que ella sale de su cueva. Es aquí donde comienza todo. La niña decide que quiere ir a la escuela, pero para ello necesita un cuaderno, bolígrafo y saca puntas, por lo que va a pedir dinero a su madre, pero no es capaz de encontrarla. Decide vender huevos, pero no le sale bien y tiene que buscar nuevas alternativas para conseguirlo (consigue pan a cambio de dos huevos y vende ese pan). Al final consigue su cuaderno y se dirige hacia la escuela. Durante ese trayecto le ocurren diferentes problemas, unos niños que juegan a ser talibanes la secuestran, escapa y pide ayuda, pero la policía no le hace caso, llega a la escuela y las niñas no le hacen hueco y al volver a casa vuelve a encontrase con los niños que en este caso juegan en el bando contrario, son americanos, la niña huye y ahí aparece la última frase que debería hacernos pensar a todos, su amigo le dice: "muérete o no serás libre".

¿Qué valor tiene la educación?

La educación es saber. Las personas que viven en países en los que la educación es obligatoria y todos los niños van a la escuela, no saben valorar la importancia de esto. La educación es aquello que nos enseña y nos ayuda en nuestra vida, por ejemplo a no ser engañados, todo lo que se aprende en la escuela es importante para después ponerlo en práctica en nuestra vida cotidiana.

La película muestra un valor que pocos saben apreciar, la lucha por una educación, por aprender y saber. La niña no se rinde y es constante, busca todas la alternativas posibles para obtener un cuaderno y poder ir a la escuela. Lo único que le importa a la niña es "aprender historias". Se aprecia el valor por las cosas, como un cuaderno puede costar tanto dinero y sacrificio. Hoy en día tenemos muchas facilidades, que como ya he dicho antes, no se valoran y en muchos lugares tienen carencia de todas esas cosas tan "simples y básicas".

En un mundo sin educación, no habría valores, no conoceríamos la historia y la repetiríamos una y otra vez con los mismos errores. Sin educación, el mundo tarde o temprano acabaría.

¿Qué importancia tiene el entorno?

Todo lo que ocurre a nuestro alrededor, lo que hacemos o decimos influye en los niños y por ello es importante saber qué hacemos en cada momento y cómo lo hacemos.

En esta película se aprecia muy bien la influencia que tiene. Al inicio, cuando el vecino de la niña se queja por la poca luz, su madre le ata a una piedra para que no se mueva de ahí, la niña lo ve y hace lo mismo con el bebé, para poder irse a comprar.

Otro ejemplo muy claro y desde mi punto de vista bastante triste, son los juegos de los niños: la guerra. Es todo lo que ven y por tanto es a lo que están acostumbrados, así que los niños con palos y piedras juegan a matarse unos a otros.

Además, comienzan a desarrollar un pensamiento, un punto de vista que ven diariamente, las niñas no van a la escuela, hay que lapidarlas, no se pintan los labios... Hablan de su Dios.

Situaciones de las personas según su cultura y lugar.

No solo la educación y el entorno influyen en las personas, también su cultura y el lugar en el que se encuentran, intervienen en su personalidad, carácter, en su día a día, todo lo que hacen...

Por último, quiero resaltar la última frase, mencionada al principio de la entrada. "MUÉRETE O NO SERÁS LIBRE". Ya desde pequeños tienen ese pensamiento, viven en un lugar arropado por el miedo, por las guerras y por las muertes. Seamos conscientes que la libertad no está en morir, que todos tenemos el mismo derecho de creer en lo que queremos, vestir como queremos, pensar como queremos... Sobre todo, que nadie tiene derecho a matar por no ser igual que ellos.

Fotografía obtenida de Google imágenes

"A mi no me gusta jugar a la guerra" - Baktay (Buda explotó por vergüenza).