¡¡Buenas tardes!!
Ya os adelanté ayer cual sería el taller que hoy, 28 de marzo de 2017, haríamos. ¡Pintura!
Esta mañana nos hemos pringado como niños pequeños y para ser sincera a mi me ha encantado.
Para poder pintar, debemos aprender una serie de cosas, porque aunque nos lo hayamos pasado como enanos, no olvidemos que queremos ser maestros y para ello, debemos tener idea de todo lo que hagamos posteriormente en el cole.
- ¿Cómo se hacen las pinturas?
Importante: Los pigmentos. Estos se deben dejar hidratarse con agua durante horas. Una vez consideremos que está totalmente hidratado, se pueden hacer diferentes tipos:
--> Acrílica: debemos añadir cola (sin pasarse, solo un poco). Con este tipo de pinturas, Mª Jesús nos ha dicho que se trabaja bastante bien y además se seca rápido. Esto viene muy bien con los niños, ya que paciencia tienen poca.
--> Acuarela: se hace con goma arábiga, que no sabía qué era, pero Internet resuelve todas mis dudas. La goma arábiga es un producto (polisacárido) natural sacado de la resina, tiene un color marroncito y por la foto parece blando y pegajoso. A este producto se le añade baba de caracol, para que tenga esa textura peculiar de las acuarelas.
--> Pastel: se necesita tener el pigmento hidratado como en todas las demás y se utiliza leche desnatada.
--> Óleo: el pigmento hidratado se mezcla con el aceite de linaza.
- Pigmentos:
Son de origen natural, que a su vez se dividen en origen vegetal, animal o mineral.
--> Mineral: como ejemplo puede ser la piedra caliza. Se hace polvo y así se obtiene el pigmento.
--> Animal: como ejemplo puede ser la cochinilla, que normalmente se encuentran en los cactus. De estos animales se obtiene un rojo muy fuerte, que suele ser utilizado para los pintalabios.
--> Vegetal: este tipo de pigmento no sé si yo no lo he escuchado o es que Mª Jesús no ha puesto ejemplo, pero como no lo tengo apuntado, me he encargado de buscar pigmentos vegetales. El más obvio es el verde, obtenido de la clorofila. La explicación que he encontrado de la obtención de este color a través de productos vegetales es la siguiente: "La acelga y la espinaca son las mejores fuentes para obtener color verde. Simplemente triturar o licuar algunas hojas, y dejar sumergidas con un poco de alcohol alimentario; luego calentar para evaporar la parte líquida del jugo, obteniendo así la clorofila pura". - remedioscaseros.net
*Nota*
También ha explicado el temple al huevo (en mis apuntes se encuentra en la parte de los vegetales, pero para evitar errores lo pongo aquí).
Para conseguir pintura de un huevo, se pincha y se saca la clara, dejando solo la yema que debemos pasarla de una mano a otra hasta llegar a secarla. Cada vez que la cambiemos de mano, hay que secarse la que se queda libre. Cuando tengamos la yema seca, se pincha y se deja caer en un recipiente lo que queda dentro, mezclándola con agua destilada y con esto, podremos pintar.
- Herramientas:
- Rodillo. En nuestro caso debe ser de espuma.
- Pinceles. Pueden ser redondos, carrados o de lengua de gato, con un mango largo o corto. A la hora de trabajar con niños es mejor utilizar los largos. Además, el pelo puede ser natural (vegetal o animal) o sintético. Los pinceles se deben limpiar nada más acabar la sesión y preferiblemente ponerlos a secar con los pelos hacia abajo.
*Importante*
Si queremos utilizar diferentes pinturas, hay que tener en cuenta si es graso o magro. Siempre se pinta graso sobre magro, por tanto el orden sería el siguiente:
Pastel - acrílico - óleo.
- Empezamos a pintar:
Antes de ponernos a pintar como locos, tenemos que tener claro cuales son los colores primarios y cuales son los secundarios.
Tenemos 3 colores primarios:
- Rojo.
- Azul.
- Amarillo.
De estos tres, salen los secundarios:
- Violeta.
- Verde.
- Naranja.
Pero para tenerlo mucho más claro, de manera visual aquí tenéis la demostración:
Primarios. Foto realizada por mí. |
Secundarios. Foto realizada por mí. |
Vale chicos, ya tenemos los dos grupos: primarios y secundarios, ¿sabríais decirme cuáles son los complementarios y cuáles los adyacentes? Os he pillado ¿verdad? Es muy fácil:
El complementario de un secundario es aquel color que NO ha participado en su mezcla.
- Verde -> rojo.
- Morado -> amarillo.
- Naranja -> azul.
El adyacente de un primario es aquel color que SÍ ha participado en su mezcla.
- Rojo -> naranja y morado.
- Amarillo -> verde y naranja.
- Azul -> verde y morado.
Esta explicación nos la ha dado Mª Jesús haciéndolo en los platos, pero como ya os dije, lo mejor para aprender es practicar así que ¿qué hemos hecho? ¡Eso es! Nos hemos puesto perdidos mezclando colores.
Foto realizada por mí. |
Después de realizar este esquema con los colores, Mª Jesús nos ha enseñado diferentes técnicas que podemos practicar con los niños.
- Con cinta de carrocero. Pegar la cinta al papel de acuarela, haciendo las formas que queramos. Una vez tengamos la silueta deseada, nos ponemos a ello. Lógicamente, hemos utilizado los colores aprendidos en la teoría y a mi me ha quedado algo así:
Foto realizada por mí. |
- Con cera. Hemos utilizado cera para muebles, se hace el dibujo que queremos y después, reducimos la pintura con agua hasta quedar bastante líquida, se pasa el pincel por todo el papel y las zonas en las que hemos pintado con cera, se quedan blancas:
Para Miguel. Foto realizada por mí. |
- Con una patata. Se corta la patata en tacos largos y en uno de los extremos, se hace una figura o dibujo (nosotros hemos hecho un triángulo). Posteriormente se pringa en la pintura que queremos y se posa en el papel, dejado el sello del dibujo que hemos cortado. El ejemplo está en la siguiente técnica debido a que las he juntado.
- Con papel de seda. El papel se moja en agua, una vez empapado echamos cola abajo y arriba de donde lo pongamos y se deja secar. Así queda una pintura rugosa. Mi ejemplo es un poco flojo, ya que apenas había papel de seda y me las he apañado para hacer al menos una figura. Esta vez no ha sido cursilería, sino falta de papel 😆.
Foto realizada por mí. |
- Horizonte. Con un plástico se tapa la mitad del papel y se pinta con las acrílicas o el tipo que se utilice, rebajado en agua por el lado que queda libre. Después se hace lo mismo con la otra mitad del papel. Se extiende todo bien, se dibuja la línea del horizonte y ya podemos dibujar lo que queramos encima (un paisaje).
Debo decir que ha sido una clase bastante lúdica y entretenida, pero no solo eso, sino que hemos aprendido muchas técnicas que podemos realizar con los niños e incluso a aquellos que nos gustan las manualidades o pintar, nos ha servido para tener más variedad de ideas.
Y para acabar, igual que en las exposiciones de clase, os doy las gracias por el ratito que estáis dedicado a leer este blog. Pasad muy buena tarde y... ¡Mañana más!
"No se trata de pintar la vida, se trata de hacer viva la pintura" - Paul Cézanne.
No hay comentarios:
Publicar un comentario