viernes, 31 de marzo de 2017

Aprendemos a dibujar

¡Buenas tardes amigos!

Último día de la semana y hoy ¡hemos dibujado! Para aprender a dibujar debemos entender diferentes aspectos, así que vamos a ello:


Foto realizada por mí.
  • Papel:

Puede estar hecho a mano o a máquina.

- Papel a mano: hecho con algodón y se mezclan con colas. Cuando se pone a secar, todas las fibras que tiene el papel, quedan descolocadas, cada una a su manera.

- Papel a máquina: las fibras se colocan al caer en la máquina. Esta colocación es la que hace que el color del papel sea uniforme por todos lados, además de, a la hora de rasgarlo por un lado se hace bien y por otro mal.

*Nota*: el papel puede plegarse un número de veces concretas, además el papel "guarro" tiene mayor capacidad de borrado.

  • Grafito:
El grafito se puede encontrar en barras cuadradas, redondas, bloques o minas. Antiguamente se usaba para marcar ovejas, pero poco a poco se fue viendo la utilidad y se comenzó a envolver con cuerdas para escribir. Más adelante se llevo a Italia, Alemania, Francia...

El grafito se mezcla con arcilla y se hacen minas. Después se prepara la madera que las envuelve y se hacen ranuras para meter la mina. Al tener ya el lapicero, se le da la forma deseada a la madera (hexagonal, liso...), se pintan y se imprime lo que se quiera en algún lateral. Mª Jesús tiene preferencia por los lapiceros japoneses.
 Si todo es bueno (la mina, la envoltura...), es mucho mejor para pintar, aún así no tiene nada que ver con el pintor, porque un buen pintor puede hacer grandes obras con cualquier mina.

También nos ha comentado lo que significa las letras que aparecen en los lapiceros, esas que todos vemos pero que nadie entiende. H = hard y B = black, cuanto más se acerca a la "H" más dura y clara es la mina y cuanto más se acerca a la "B", más negro.


Foto realizada por mí.
  • Pinturas:
Existe una técnica llamada encáustica, con la que se hacen las ceras, aunque MJ no la recomienda. Es una técnica fácil, consiste en hidratar los pigmentos como ya sabemos) y mezclar con cera. Se meten al baño maría y se pintan con un pincel.

  • Carboncillo y sanguina:
El carboncillo suelen ser barras gordas y normalmente se parten y se afilan con la lija. La sanguina es barro y son barras cuadradas.

  • ¿Qué otras herramientas se utilizan en el dibujo y qué se puede hacer con ellas?
Cinta de carrocero: pasarla por lo pintado para dfuminar.

Afilado: existen afilalápices, pero quien no tenga, puede utilizar un cúter y lija.

Borrador: todo lo que se borra, deja huella. Existen borradores de muchas calidades, también se puede utilizar blu-tack. Los borradores normales, por ejemplo los de Milán, se pueden cortar a la mitad (en diagonal), para borrar con más precisión. Así los tiene MJ.

Difuminar: con cinta de carrocero, un difumino, gamuza, trapos, esponjas...

Dicho esto, os voy a explicar algunas técnicas de dibujo, exactamente las que hemos realizado en clase.

  • Técnicas:
Dibujo con foco de luz: se realiza un dibujo (en nuestro caso un cubo geométrico o de los que se utilizan para el agua) y se le añade un foco de luz al lado que se quiera. Teniendo en cuenta donde se encuentra ese foco de luz, las líneas serán más gordas al lado más separado (aquel en el que la luz no llegaría). Tembién se puede difuminar. Otra opción es poner un objeto y hacer la silueta de este como si hubiese estado ahí, pero ya lo hubiesen quitado.


Foto realizada por mí.

Foto realizada por mí.


Sistema de plantillas: se realiza una silueta y se recorta. Con la hoja que tiene el hueco de la silueta, se pasa el carboncillo por el hueco y se realiza la silueta. En cambio, con la silueta, se posa en la hoja y con el carboncillo pintamos la silueta, al difuminar hacia afuera se queda el papel pintado y el contorno de la silueta.


Foto realizada por mí.


Texturas: en un papel fino, se pone debajo una figura, objetos... cualquier cosa que al pasar un carboncillo o sanguina por el papel, se quede la textura plasmada.


Foto realizada por mí.


Todas las pinturas utilizadas en esta práctica, se pueden mojar y usar al agua.

Después de todas las prácticas, MJ nos ha explicado como realizar dibujos de la realidad. El dibujo espontáneo o expresivo es más complicado, ya que alguien que no se dedica al dibujo, le es más difícil plasmar sentimientos. Pero este tipo de dibujo es más fácil, solo hay que seguir una serie de pautas y lo conseguirás:

- Situar una figura en el espacio. Para ello debemos buscar el horizonte, que es aquel en el que el objeto está apoyado. Hay que respetar el plano, espacio y horizonte. El objeto que dibujemos, siempre estará por delante de la línea de horizonte, se calcula el tamaño de este y las demás líneas deben ser subordinadas (acordes con la primera que hagamos).

- La siguiente línea será el alto. A partir de aquí se comienza con los detalles. También podemos acercarnos y medir el objeto para asegurar el dibujo.


Fotos realizadas por mí

¡¡¡Última técnica!!!

Por grupos, hemos realizado diferentes dibujos a la vez. ¿Qué estoy diciendo? Pues os cuento. Hemos empezado un dibujo y cada 30 segundos, había que pasarlo al compañero de la izquierda (en sentido de las agujas del reloj), el compañero tenía que seguir tu dibujo y tú, el del compañero de la derecha que te lo ha pasado a ti. Han salido cosas bastante extrañas, debido a que la idea que uno tiene previamente, no es la que sus compañeros siguen.


Fotos realizadas por mí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario