Presentaciones.
¡Buenos días! Alguien sabe cómo realizar una presentación en público? Quizá muchos sí, pero... ¿Lo sabemos todo? Hoy 14 de marzo de 2017, os voy a contar todo lo que he aprendido sobre este tema. Nunca está de más aprender cosas nuevas o por el contrario repasar aquello que sabemos e inclusa ampliarlo un poquito.
¿Cómo se realiza una presentación?
Antes de saber cómo llevarlas a cabo, primero hay que dejar que alguien se exponga a ello, para poder comprobar las diferencias que se encuentran entre hacer una presentación sin una estructura y hacerla siguiendo unas pautas. Para ello, varios compañeros, valientes, se han ofrecido voluntarios a presentar el arte moderno, la mayoría sin entender qué es o por qué se le llama arte a ciertos cuadros o esculturas.
Conclusiones del arte moderno: lo primero, no confundirlo con dinero. No todo es dinero, hay que saber entender para saber valorar. La relación entre arte y trabajo, aquello que conlleva mucho trabajo suele ser más valorado, pero por ejemplo, una fotografía puede llegar a tener mucho más valor sentimental y en muchas ocasiones no se tiene eso en cuenta, no solo es el trabajo que cuesta hacer arte, es el sentimiento que se pone en ello lo que le da valor. Por último, lo más destacado y a la vez, lo menos comprendido en casi todas las presentaciones ha sido el arte geométrico, por ejemplo un punto rojo en un lienzo blanco, este tipo de arte es el que más se puede entender, solo hay que mirar más allá de lo que vemos, comparar colores, figuras, sentir aquello que nos transmite. El arte geométrico consiste en pasar la geometría y composición a un lienzo.
Siguiendo con las presentaciones, en la actualidad se encuentra una sociedad silenciosa, nos han acostumbrado a callar y no hablar en público, apenas en educación se prepara para ello. Así que para saber estar frente a un público debemos seguir unas pautas como se ha mencionado al principio:
1º.- Ser buenos con nosotros mismos. Hay que respetarse a uno mismo y no exigirse más de lo que estamos preparados en ese momento para dar.
2º.- Importa todo. Hay que tener en cuenta como se sale ante el público, dónde hay que colocarse, cómo se empieza, la postura... Sobre todo, es muy importante no obtener una postura chulesca ni hablar mal.
3º.- Discurso público. En este último punto se encuentran 3 bloques:
1. Comunicación no verbal: hay que estar cómodo. Este apartado refleja cómo se ve a la persona exponente, el cuerpo y su postura y los movimientos que hace. Para controlar esto, es bueno llevar algo en las manos (bolígrafo, cuaderno...) y pegar el brazo al tronco, cono ello evitamos realizar muchos movimientos o incluso movimientos raros y los temblores de manos. En cuanto a la colocación, si hay un atril, el lugar apropiado es en él, adaptando bien el micrófono a la altura de a persona. En el caso de no haber atril, el mejor lugar es el centro del auditorio, escenario... Hay que mantenerse quito, sin balancearse ni adoptar posturas extrañas con las piernas. Por último, la mirada, se debe realizar un barrido, pasando por todos los oyentes, esto es lo más importante.
2. Dicción: velocidad y volumen en el que se habla, claridad en la pronunciación y silencios. Si en algún momento se necesita parar, no pasa nada, es mejor parar y coger aire que seguir y ponerse nervioso, hablar rápido, tartamudear... Además, hay diferentes estrategias para obtener una buena proyección de la voz (tumbarse boca arriba y ensayar) o para la pronunciación (con un lápiza sujeto con los dientes praticar el texto).
3. Organización del discurso:
- Presentarse. Quién soy, que hago aquí y de qué voy a hablar. Además, agradecer a quien nos ha invitado.
- Desarrollo del tema. Se puede llevar por escrito, primero se realiza un pequeño resumen con detalles, adaptándose al tiempo dado. Una vez hecho el resumen se lleva a cabo la presentación de diapositivas en las que debe aparecer una frase y el exponente explicarlo (con fichas que puede llevar en la mano). Por último se realiza otro resumen de todo lo que se ha explicado, pero este es más escueto, utilizando una frase como: "como ya he dicho...".
- Despedida. Hay que dar pautas para que los oyentes sepan que se acaba la presentación. El exponente es quien marca el final. Utilizando otras frases: "como dijo...". Al final, se agradece a todos por la atención.
Esta ha sido la clase de hoy. Primeramente, se ha hablado de la Guía Docente, la cual reelaboraremos en la próxima clase. Hoy Mª Jesús nos ha comentado una actividad que realizó en su día con tres imágenes. ¿Qué tres imágenes te llevarías a otro planeta? Una actividad que me ha llamado la atención y me ha hecho pensar cuales me llevaría yo. Desde mi punto de vista eso te hace ver qué y quién es lo que realmente te importa.
Más tarde, se ha realizado presentaciones sobre el arte moderno como ya he mencionado antes, han sido exactamente 7 presentaciones. Una vez han acabado se ha hablado y explicado todo el tema que he desarrollado al comienzo de esta entrada, aunque no solo he aprendido pautas sobre hablar en público, también he descubierto el Reportaje de ARCO, en el que se presentan obras desconocidas y sobre el cual he investigado y en él se pueden encontrar obras tanto históricas como modernas, pasando por lo contemporáneo.
Una vez hemos visto todas las pautas a seguir en una presentación, hemos preparado por grupos un discurso sobre cómo hemos visto a los compañeros que han salido a hablar al principio de la clase. Esta actividad la hemos hecho con una peculiaridad: hablar con caretas puestas.
Foto realizada por mí. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario