miércoles, 26 de abril de 2017

Último día de clase

¡¡¡Buenas noches a todos!!!

Llegamos a la última clase teórica y bastante rara... ¿Qué hemos hecho? Corregir los exámenes que realizamos ayer. Hoy 26 de abril de 2017, MJ ha traído fotocopiados todos los exámenes quitando el nombre y numerándolos para hacerlos anónimos.

Nos ha entregado varios exámenes a cada grupo, aunque ella también corregirá los originales. El grupo amARTE, hemos ido pregunta por pregunta en cada uno de los que teníamos, poniendo la nota según la comparación entre estas. Lo primero que nos ha pasado por la cabeza ha sido "¿cómo vamos a valorar las respuestas de nuestros compañeros si además son respuestas subjetivas? Poco a poco hemos ido comparando las diferentes preguntas y esto nos ha ayudado. Esta actividad nos ha servido para realizar un análisis crítico y comprobar por nosotros mismos los errores más típicos.

Una vez hemos tenido todos corregidos, grupo a grupo hemos ido comentando lo bueno y lo malo de lo que hemos leído:
  • Lo malo: Lo más destacado ha sido la formulación de preguntas, seguimos cometiendo errores, muchas de ellas no se relacionaban con las respuestas o eran muy subjetivas. Además,  algunas no eran adecuadas para los niños, ya que eran preguntas que incluso podrían ser complicadas para nosotros.
  • Lo bueno: de los exámenes,  la mayoría de grupos hemos hablado sobre la originalidad y creatividad que hemos tenido, sobre todo, que hemos conseguido relacionar la obra de Clemens Krauss con la educación física, algo que al principio nos pareció muy complicado.
Hoy no sólo hemos evaluado los exámenes de ayer, también a los grupos, con una nota final según lo que han realizado a lo largo de la asignatura. La verdad es que todos nos hemos esforzado mucho.

Cuando le hemos entregado a MJ los exámenes corregidos y la evaluación, ha pasado lista para aquellos que han querido irse. Los que hemos decidido quedarnos, hemos escuchado la última teoría de MJ: la motivación.

Ya que hoy me ha sido imposible asistir a la conferencia que había por la tarde, os voy a contar un poco sobre qué es la motivación.

Primero nos ha comentado que al preocuparnos tanto el examen que hicimos, la gente ambiciosa debería haber citado autores, ya que la universidad es un lugar de pensamiento y debemos ver qué postulados hay en los diferentes temas. No consiste en recibir información y plasmarla en un papel, sino impulsar al pensamiento crítico.

Dicho esto, ¿qué es la motivación? es un acto de motivar. Las personas quieren hacer algo por alguna razón y esto se relaciona con dos tipos de motivación:
  • Intrínseca: la persona tiene por hacer algo.
  • Extrínseca: viene de fuera, si apruebas este año te pago el coche... No es una motivación verdadera. Lo importante es el descubrimiento.

La motivación encuentra tres barreras:

1. La realidad social. Actualmente vivimos en una sociedad llena de cambios muy importantes.

2. Las familias actuales. En este momento nos encontramos con familias muy diferentes a las que había antiguamente, un niño puede tiene dos mamás o dos papás, los padres pueden estar divorciados...

3. El trabajo del profesor. El profesor debe ser consciente que él es quien modela la siguiente generación. Además, debe ser culto, saber de todo y con ello no nos referimos a conocimientos. Un profesor tiene que saber resolver conflictos, sobre alimentación... Para ello, debemos saber qué leer, películas para ver... En este momento MJ nos ha recomendado un película: "Intramuros, la clase".

Una vez entendemos esto, hay que saber que la motivación se relaciona con las emociones. Un dato muy curioso, que a mí me ha llamado la atención es que un gran impacto emocional nos dura 48 horas. Hay 6 tipos de emociones:
  • Sorpresa.
  • Asco.
  • Tristeza.
  • Ira.
  • Miedo.
  • Alegría.
Hemos hablado un poco de cada una, cuáles trastornan, cuáles no... Y aquí se acabó la clase y con ello, estas entradas y explicaciones sobre qué es lo que nos ha enseñado MJ día a día.


Imagen cogida de Google imágenes

"Cualquier forma de arte que te haga peculiar al resto por hacerlo a tu manera, hace que tengas que sentirte valorado". - Juan Lobillo.

martes, 25 de abril de 2017

¡Nos volvemos a examinar!

¡¡Buenas noches chicos!!

Estamos en la recta final, rozando esas vacaciones merecidas, ¡pero aún nos queda el último empujón!

Hoy, 25 de abril de 2017, nos hemos vuelto a examinar. Pensaba que el examen sería como el de la otra vez, pero no. Si ese examen fue diferente, el de hoy no os podéis imaginar. Estamos muy acostumbrados a realizar exámenes objetivos, con preguntas que traten los temas visto en clase, pero en plástica hemos podido comprobar que no todos pueden ser así y que las preguntas subjetivas y abiertas a la libre expresión, también existen en un examen.

Al llegar a clase, hemos tenido un tiempo hasta que MJ nos ha mostrado una obra de Clemens Krauss, esta para ser más exactos:

Imagen cogida de BLOG NODRIZA
Con esta foto en pantalla, nos ha ido explicando lo que quería que hiciésemos, en resumen 5 preguntas. Os voy a contar un poquito sobre ellas. La idea principal ha sido la relación de dicha obra, con la asignatura de Educación Física, como en el examen anterior.

Krauss explica que esta obra trata diferentes aspectos como "cuerpo vacío", "desinflarse", "lleno y vacío", "cambio de piel" y un par de ellos más que no recuerdo. En la primera pregunta, teníamos que explicar como trata el "cuerpo vacío" en clase, pero no solo eso, también había que relacionar algunos conceptos que eligiésemos, con la Educación Física y todo esto en tres líneas ambas preguntas.

La segunda pregunta ha consistido en la realización, o mejor dicho, en el planteamiento de un taller en base a la obra. No creáis que era tan fácil, había otra limitación, debía estar escrita en 10 puntos, es decir, no teníamos que redactarla, sino buscar 10 puntos para describirla. La verdad que al principio no sabía por donde cogerlo, pero poco a poco me he ido centrando en el examen y algo ha salido.

La tercera pregunta ha sido la transversalidad que tiene esta obra. Relacionarla con las diferentes asignaturas y cómo se puede utilizar en ellas.

Por último, la cuarta y quinta os las explico juntas. La cuarta consistía en formular 4 preguntas sobre la obra y el taller, que pudiésemos realizar en un examen a nuestros alumnos. Un examen de 1 h. La quinta era responder a dichas preguntas, muy esquemáticamente, un pequeña idea de lo que queremos que nos contesten los niños.

Ya habéis visto, las clases de plástica son diferentes y sobre todos creativas e imaginativas y los exámenes, por tanto, deben estar a la altura. 

Mañana había conferencia, pero al final será por la tarde, así que tendremos clase normal. Intentaré ir a la conferencia para contaros todo lo que se hable,pero no creo que pueda asistir... Esto es todo por hoy. ¡¡Os espero aquí mañana!!

"El arte es la condición general del pasado en el presente" - Susan Sontag

¿Por qué dibujan los niños?

  • Breve biografía del autor / editorial / año de edición / otros títulos del mismo autor:
Antonio Machón nació en Palencia en 1943, realizó estudios de Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid. Es a partir de 1968 cuando comienza a interesarse por el dibujo infantil, ya que en este año hizo su primera exposición sobre ello.

Comenzó a dar clases de Arte en diferentes Universidades y en 1971 empezó su estudio sobre el dibujo infantil. Para ello tuvo que recoger 30.000 dibujos de niños entre 1 y 7 años, clasificándolos por edades, y como dice en su libro, contando los meses que estos tienen y por sexos, obteniendo así un archivo de dibujo.

Desde 1973 dirige su propia galería de arte hasta hoy y en 2009 sacó su primer libro: “Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica”. Más tarde fue traducida al inglés y publicada. Además, fue reconocido por su dedicación y trayectoria artística y en 1999 se le entregó la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes.

Por último, dos años más tarde de la publicación del libro en inglés, vuelve a publicar otro libro, del cual vamos a hablar a lo largo de las siguientes preguntas: “¿Por qué dibujan los niños? Guía práctica para padres y maestros”.

  • Resumen general del libro:
El libro es, como dice en la portada, una guía para entender el por qué dibujan los niños, las fases por las que estos pasan, qué desarrolla el dibujo en el niño y cómo lo hace a lo largo de los años.

En esta guía podemos encontrar diferentes etapas, actuaciones del adulto para un mejor desarrollo del niño en cuanto al dibujo, la motricidad, dificultades que puede haber en el desarrollo, prácticas, estudios…

Este libro nos hace ver la importancia que tiene el dibujo infantil, la creatividad de los niños, su desarrollo personal… Implica a todos los adultos que se encuentran en contacto con niños, ya sea profesional o personalmente (padres, educadores, psicólogos…).

  • ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Lo primero destacable en el prólogo es la falta de estudios e interés por el dibujo infantil. Lo que Antonio Machón nos cuenta en esta pequeña introducción es el poco valor que se le da a los dibujos cuando los niños se encuentran en sus primeras etapas, llegando a no considerar dibujo a aquello que hacen. Además nos cuenta la dificultad que hay para encontrarle una justificación a estos dibujos, por lo que los adultos no lo llegan a apreciar, teniendo estos una naturaleza abstracta.

Otra de las claves que se encuentran en esta primera parte, es el objetivo del libro, ya que al final de este no solo sabremos por qué dibujan, sino también el qué y cómo lo hacen.
La importancia que el autor da a esta guía, es para mostrar al mundo que el dibujo en estas primeras etapas significa mucho más de lo que creemos, que con él, el niño se desarrolla interiormente además de su motricidad.

Por otro lado, hace una advertencia para todos los lectores: los niños tienen su propio ritmo en su desarrollo. No hay que preocuparse si alguno no cumple exactamente todos los puntos que Antonio Machón comenta.

  • ¿Cómo está organizado el libro?
El libro se organiza en 15 capítulos ordenados según el desarrollo del niño. Aún así, Antonio Machón, lo ha estructurado de tal forma que se puede comenzar la lectura en el capítulo deseado, sin la necesidad de saber lo escrito anteriormente y sin perder el sentido de lo que se está leyendo.

Esta peculiaridad permite a los padres o maestros que necesiten saber algo concreto, puedan ir directos al capítulo o apartado del cual necesitan información, sin perderse en su descripción.

  • ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
Todos los niños pasan por las mismas fases, no es cuestión de raza, estrato social… sino de maduración.

La maduración es el proceso del desarrollo según la edad en la que nos encontramos. En este proceso se pretende alcanzar la máxima capacidad de perfección de las acciones motrices del niño. Por tanto, las etapas por las que pasan los niños en el dibujo infantil, se relacionan con esto.

Todos los niños pasan por las mismas etapas, sin tener en cuenta los factores externos. Esto no quiere decir que el niño que se salte una etapa o vaya más atrasado sea un problema, sino que no es un desarrollo exacto y debemos tener muy en cuenta que cada niño es diferente y tiene un ritmo distinto.

Aún así, hay algunas actividades que necesitan más originalidad, que el niño no puede realizarlo solo sin estímulos dados por el adulto, la escuela o el entorno y ahí si influyen los factores externos. Esto si puede tener influencia en aquellos niños que tengan carencia de ello.

  • ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Hacia los 2 años, el niño comienza a realizar garabateos conscientes, pretenden hacer trazados más específicos, preocupándose por la forma de estos.

Es entre los 3-4 años cuando el niño descubre el mundo exterior, ya es capaz de valerse por sí mismo para arreglar los problemas que se va encontrando, además de la experimentación que empiezan a tener con las formas y el espacio que estas ocupan.
Durante este año, los niños empiezan a interpretar lo realizan, poniéndoles nombres a sus dibujos.

Se encuentran dos etapas que desarrollan este descubrimiento. Al principio los niños son capaces de hacer figuras casi perfectas, como pueden ser círculos cerrados, triángulos… empiezan con las formas. Más adelante empiezan a representar y es aquí cuando comienza a dibujar objetos externos como coches, personas… poniéndoles nombre.

  • ¿El dibujo es un juego?
No debemos confundir el juego con el dibujo. Ambos tienen relación y muchos puntos en común, pero uno no deriva del otro, es decir, el dibujo no es un juego. Los dos fomentan e influyen en el desarrollo motor del niño y aunque puedan ser parecidos, tienen diferencias como puede ser el desarrollo de la personalidad.

Con el juego los niños tienen contacto con el mundo exterior, ya sean objetos, como personas, animales… Los niños se relacionan con su entorno de manera lúdica y con los espacios que son dados. Mientras tanto, el dibujo ayuda al niño a desarrollar su yo interior desde el inicio del garabateo, inventando un espacio concreto sobre el cual plasmar su obra.

  • ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
Antonio Machón nos habla de la obsesión que hay en las escuelas por enseñar al niño a dibujar formas perfectamente deducibles, sin embargo, el profesor debe ser el guía del niño, quien fomente el desarrollo del dibujo infantil.

El profesor debe actuar sin entrometerse, es decir, no debe indicar al niño qué debe hacer, sino dejarle expresarse libremente, ya que la expresión es algo propio que no se enseña ni se aprende, se promueve. El educador debe crear un clima seguro al niño que le provoque iniciarse en el dibujo y que le deje crear y expresar aquello que necesite.

En la escuela, sobre todo en los periodos más tempranos, no se buscan pintores, se busca un desarrollo adecuado y completo. Esto es lo que el maestro debe tener en cuenta y fijarse como objetivo, para que así el niño pueda aprender más y mejor, además de desarrollar su carácter y su yo interior.

  • Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente:
Se diferencian tres estadios del desarrollo creativo a lo largo de la vida del individuo, estos son:

- Expresión espontánea. Esta etapa se da en el inicio del desarrollo creativo del dibujo, en el que los niños no se preocupan por el resultado final, sino por crear a través de la espontaneidad. Al no poder o no saber expresar con palabras lo que sienten, lo llevan a cabo plasmándolo en el papel. Además es necesario aportarles materiales sencillos y práctico, fáciles de utilizar y que fomenten el placer en ellos.

- Conciencia crítica. En este momento los niños comienzan a desarrollar el análisis crítico y se empiezan a preocupar por el resultado, equilibrando ambos aspectos. En esta etapa aparece una crisis en el niño que ha de ser superada. Los niños ven sus anteriores obras como demasiado infantiles y cambian su interés en cuanto a la obra que están realizando, como ya he mencionado, se preocupan tanto por la creación, como por el producto final.

- Creación consciente. Esta es la última etapa que se da a partir de los 13 años, en el que el individuo se preocupa por el resultado final, sin prestar atención en su espontaneidad o desarrollo motor, ya que este ha sido completado. Aquí es donde comienzan a desarrollar completamente su desarrollo en cuanto al dibujo y se decantan por seguir sus estudios y dedicarse al arte o por el contrario abandonarlo.

  • ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Encontramos diversos materiales que son muy buenos para el trabajo en plástica:

- Soportes. Es aquel material en el que se plasma la obra, pueden ser papeles, cartones… En la etapa de infantil, el más recurrido es el papel blanco. No debemos tener escaso papel y sobre todo, debemos fomentar el dibujo en estos y evitar pizarras o soportes en los que las obras de los niños sean fácilmente borradas.

- Pintura para dedos. Los niños adoran mancharse y descubrir con su propio cuerpo y sentidos, por ello la pintura de dedos es muy buena para darse cuenta que aquel movimiento que realizan con su mano, deja huella. En las primeras etapas de los niños, al ser tan pequeño, esta pintura se puede fabricar con colorantes y comida, ya que son muy dados a llevarse las manos a la boca y así evitaríamos problemas e intoxicaciones.

- Ceras. Son muy típicas en el área de plástica. Sobre todo son muy buenas en la etapa del garabateo y pueden ser duras o blandas, aunque para los más pequeños son mejores las duras, ya que es más difícil romperlas y llevárselas a la boca.

- El lápiz. Es un material imprescindible en las etapas más avanzadas.

- Plumas y palillos de madera. Así los niños pueden cambiar de material y descubrir nuevas maneras de pintar, diferentes grosores…

Lápices y rotuladores de colores. Con estos pueden ver diferentes trazados y texturas.

- Pinturas de agua. Para las primeras etapas son muy buenas, ya que son fáciles de utilizar y de lavar.

  • Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué:
Sinceramente no he buscado fuentes como tal, ya que he ido un poco justa con la lectura del libro, pero aún así, me he informado sobre algunos autores a los que Antonio Machón hace referencia en numerosas ocasiones, como son Dewey, Lowenfeld, Eisner. Estos tres autores estaban relacionados con la educación, ya sea por la educación artística, por la pedagogía y psicología. Me he informado un poco sobre estos autores, además de repasar el modelo que proponían Montessori, Fröebel… Y los autores, para mí, más importantes de la educación y a los que siempre se hacen referencia: Piaget y Vigotsky.

En cuanto a fuentes, libros referenciados… No he tenido mucho tiempo para informarme, aunque no lo descarto más adelante cuando estemos menos ocupados.

  • Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo 
El periodo de esquematización consiste en la realización del dibujo de un objeto o una persona de manera sencilla, es decir, el niño dibuja a su padre con un círculo y dos líneas que representan sus piernas. Los dibujos que realizan en esta etapa, no son copias exactas sino un esquema de lo que ven y de ahí aparece el nombre.

Los niños plasman formas geométricas sencillas que utilizan como descripción de lo que dibujan. Es como los esquemas que uno puede hacer a la hora de estudiar, pero sobre los objetos en forma de dibujo.

  • ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Lo más importante a la hora de compartir el tiempo de dibujo con los niños es seguir sus fases y respetar su ritmo. No hay que insistir en enseñar y avanzar más allá de la fase en la que se encuentran, esto puede provocar la frustración en el niño por querer realizar algo a lo que aún no está al alcance. Además, hay que tener en cuenta el estadio en el que se encuentra, ya que los niños no se preocupan por el resultado, sino que buscan el placer del desarrollo de su yo personal y realizan una expresión espontánea.

Por tanto, las actuaciones de los padres, educadores y maestros, se basan en el respeto y conocimiento de todos y cada una de las fases por las que pasa el niño, dejando que sea él quien vaya descubriendo y desarrollando su Yo personal. Aún así, el adulto puede buscar estímulos que ayuden a este desarrollo y que le permitan al niño una mejor creatividad e imaginación.

  • ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
Los niños alcanzan su yo interior con el círculo primigenio. Este tipo de círculo es aquel círculo cerrado, con el que finalizan la etapa del garabateo y comienzan a ser conscientes de su yo interior.

Representa la existencia del yo, de la individualidad, es la figura con la cual comienzan a ser conscientes del mundo exterior.

  • ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Los educadores, al igual que pretenden enseñar a temprana edad al niño a dibujar, en este aspecto también pretenden adelantarse.
La manía del educador por enseñar al niño de qué color es cada objeto o parte de su dibujo, corta la imaginación al niño, además de hacerle perder interés. La colormanía es enseñar al niño “los colores de las cosas”, es decir, el cuerpo es color carne, el pelo tiene que ser de ciertos colores que al profesor le parezca adecuado, al igual que los labios… En vez de dejar al niño pintar del color que quiera su dibujo.

Esto además afecta a la actividad en sí, ya que pasa de ser una actividad de expresión, en la que el niño busca el placer, su desarrollo… a ser una actividad mecánica y planificada, ya que para realizar el dibujo, debe pensar qué colores se utilizan para cada cosa y preparar el material específico para ello.

  • Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Lo que más me ha servido de este libro son las pautas que el autor da al maestro, tanto sobre cómo llevar una clase de dibujo en el aula, como la actuación en intervención que debemos hacer con los niños.

A veces no nos damos cuenta y pretendemos que el niño vaya a más sin pensar si el niño se encuentra en el momento adecuado para realizarlo. No se trata de no saber hacerlo, sino que nos es el momento, no se encuentra en la etapa en la que es capaz de realizarlo. Muchas veces pensamos que es malo que el niño no alcance estos periodos en el tiempo de desarrollo establecido, pero desde mi punto de vista, ahora mucho más claro después de leer este libro, es peor intentar adelantarnos y que vayan por delante de su desarrollo normal, porque si existen unas etapas, es porque los niños lo necesitan así.
Adelantarnos a esto puede provocar frustración, pérdida de interés, poco placer, incluso el niño puede sentirse mal e incómodo.

Otro aspecto muy interesante, es la colormanía. Este punto me ha servido mucho porque tenemos la costumbre de buscar lo mejor, sin ver que lo mejor es aquello que el niño hace. Porque lo que realizan, es lo que expresan.

Sobre todo, creo que es importante quedarnos con la idea del principio, para formar personas con un completo desarrollo, me refiero al desarrollo del Yo interior. Un de las mejores cosas que he encontrado en este libro, es saber la importancia que tiene el dibujo, sobre todo en las primeras etapas.

  • Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
He de decir que ya conocía un poco sobre el dibujo infantil, ya que en el ciclo de Educación Infantil lo estudié. Aún así me ha venido muy bien repasarlo, porque había aspectos que no recordaba.

Aún así, me sorprende la cantidad de tipos de garabateo que ahí. Conocía las etapas que por las que pasa, el pregarabato, el garabato incontrolado, el garabato coordinado y el garabato controlado, pero no había escuchado tantos tipos. Me ha sorprendido porque cuando el adulto ve el dibujo realizado por un niño de edad temprana, ve un simple garabato y alguien que entienda un poco puede saber a qué etapa corresponde.

También quiero destacar como el niño va descubriendo poco a poco todo lo que puede hacer con un solo lápiz.

Otro aspecto a resaltar, es la elaboración del vocabulario gráfico, como los niños van escribiendo a través de dibujos, descubriendo palabras y el significado de estas.

A medida que he ido leyendo el libro, he ido aprendiendo y conociendo otros aspectos del dibujo y desarrollo infantil como pueden ser las operaciones y combinaciones, el yo psicológico y el Yo psicofísico…

  • Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Es importante saber que al principio no se preocupan por el resultado, sino por el proceso de la obra, por ello podemos considerar que los niños dibujan para alcanzar su máximo desarrollo en todos los sentidos.

En las primeras etapas, los niños dibujan en busca de su Yo interior y su personalidad, además de su desarrollo motriz.

Esta actividad les resulta placentera obteniendo con ella unas capacidades mentales tanto cognitiva como representativa y su desarrollo perceptivo. Los niños consiguen un gran equilibrio emocional y afectivo a través de sus trazados, ya que son las primeras acciones de expresión de todo aquello que sienten y quieren decir y no saben o no pueden. Como ya he mencionado antes, la creatividad e imaginación es importantísima a la hora de realizar un dibujo, cuanto mayor sea esta, mayor valor tendrá la obra, ya que estos dos aspectos van de la mano con los sentimientos y expresión del niño.

Por tanto, el dibujo también ayuda a desarrollar la imaginación y creatividad en los niños, dando lugar a obras impresionantes, llenas de cariño, dedicación y esfuerzo.

A medida que el niño va creciendo y adquiriendo diferentes capacidades, lo que busca es mejorarlas, ya no es el placer por alcanzarlas, sino por mejorarlas hasta un completo desarrollo. Aunque finalmente ciertos aspectos en muchos niños acaban por desaparecer, como son la creatividad e imaginación.

  • ¿Recomendarías este libro?
Se trata de un libro bastante bueno e interesante para todas aquellas personas que están en contacto con los niños. Además, les incita a ver la importancia de los dibujos infantiles y lo que todo ello conlleva y por esa misma razón, debemos ser conscientes y fomentar su desarrollo, propiciando al niño un deseo por dibujar.

Es un libro que puede ayudar a muchos padres y maestros a comprender al niño y a ayudarle sin entrometerse.

  • Conclusiones a las que has llegado
Si soy sincera, para hablar de las conclusiones que saco de este libro, me voy a basar en el principio y en el final, debido a que el resto son etapas, trazados, desarrollo… Para mí, lo importante y más destacado es la importancia que tiene el dibujo infantil, las actuaciones que debe tener el adulto y cómo debería tratar la escuela este tema.

El dibujo infantil es un factor importantísimo en el desarrollo del niño junto con el juego. Esta actividad ayuda al niño a encontrarse a sí mismo, desarrollando su Yo interior, conociéndose, buscando el placer por descubrir su personalidad y su carácter. El adulto es una parte importante para llevar a cabo un mejor desarrollo de esto, creando un buen clima, en el que el niño se sienta cómo y con ganas de expresarse. Además es el adulto quien puede estimular al niño proporcionando material, buscando diferentes objetos que el niño quiera imitar, sin obligarle ni guiarle a que lo haga, simplemente poniéndolo delante y dejando al niño elegir.

Por otro lado está la escuela. Este tema es importantísimo, ya que es la principal causa de la eliminación de creatividad e imaginación. La escuela busca dibujos impresionantes, exige al niño a crear obras que representen algo, cortando así su libre expresión. Esto se ve claramente cómo pasan de dibujar lo que ellos quieren expresar, a no saber qué dibujar hasta que el maestro les de unas directrices. Los niños comienzan a bloquearse mentalmente, tienen miedo a hacer el ridículo.

La escuela debería darse cuenta de lo que está provocando y solucionarlo, porque el niño que va a clase no solo busca aprender, tiene la necesidad de expresarse, de desarrollarse… y el profesor tiene como objetivo un desarrollo completo y pleno en el niño, consiguiendo con ello un bienestar y una adquisición de conocimientos.

lunes, 24 de abril de 2017

Repasamos y... ¡Vemos el arte de MJ!

¡¡Buenas noches a todos!!

Hoy 24 de abril del 2017, ha sido un día bastante tranquilo. Los grupos que asistieron la semana pasada, han expuesto lo que hicieron, qué es una instalación y la obra propuesta y qué es el Land Art y su obra propuesta. Al ser tan pocos en clase, muchos grupos que solo estaban dos miembro o incluso uno solo, se unieron para ser más y poder realizar la obra correctamente y sin ningún problema.

Estas exposiciones, como las demás que se han hecho a lo largo de este cuatrimestre, las hemos evaluado, una nota según la idea que tuvieron y cómo lo han explicado, pero esta vez no las hemos desglosado en dicción, expresión no verbal... 

Tras estas exposiciones, MJ nos ha enseñado y explicado un poco sobre sus obras. Hoy en día, los artista actuales trabajan por proyectos, tratan de ver una misma idea desde diferentes vertientes. MJ nos ha enseñado una obra perteneciente a su exposición pelos y pelitos. Para ello realizó un estudio sobre los peines y por qué la llamaba la atención, se dio cuenta que pintar con los peines, era una técnica de repetición. Lo que MJ hacía era mojar un peine en lejía y pasarlo por una tela destiñéndola o mojarlo en pintura y pasarlo por un papel, dejando así su rastro.

A su vez, vio que la función del peine era crear cabelleras. Si nosotros no nos peinásemos, nuestro pelo sería un nido enredado, sin embargo, los peines organizan la cabellera. A esta obra la llamó "Lo más aburrido tiene el encanto del oro".

Imagen realizada por mi

Otra de las obras que nos ha enseñado ha sido la química del amor, en la que se puede apreciar los distintos tipos de amor que existen, incluyendo aquellos tipos de amor que no lo son como por ejemplo el de esta fotos que me ha llamado mucho la atención del libro:

Imagen cogidad de catálogo de exposición
Aquí podéis ver la obra entera: "La química del amor"

Por último os quiero hablar de una un poco peculiar, aunque antes os comento que también ha escrito un libro de caligrafía china desde la perspectiva occidental.

Ahora sí, esta obra peculiar que he mencionado, consiste en fotografías de mujeres desnudas y sus armarios.

Imagen sacada de Google imágenes
Esta idea le surgió a partir de una fotografía que vio de un terremoto, en el que aparecía la sección de una casa y en ella un armario perfectamente ordenado, todo en blanco y negro, tanto opa como maletas. Desde entonces MJ se empezó a interesar por lo que cada persona esconde en su armario. De esta obra ya nos habló el primer día y recuerdo que nos dijo que muchos nos abren las puertas de sus casas, pero son incapaces de enseñar sus armarios. Así que MJ se puso manos a la obra y por faceebook comenzó a ponerse en contacto con diferentes personas. Cuando consiguió un cierto número de personas, fue a sus casas para fotografiarlas, pero con una condición: no podía colocar nada.

En estas fotografías, las mujeres aparecen desnudas, pero a ninguna se le ve la cara y es importante saber que MJ quería abarcar diferentes edad, consiguiendo fotografías desde niñas hasta ancianas.
Aquí podéis ver e informaros algo más: armarios de mujer

A medida que ha ido explicando todas sus obras, las ha ido pasando por las mesas para que todos los compañeros las viéramos. En cuanto a la clase d ehoy, esto ha sido todo, ya se que ha sido corto, pero lo bueno y breve, dos veces bueno.

Aunque para terminar... Nos ha comentado cómo va a ser el examen de mañana, sí, ¡volvemos a examinarnos! Este examen consistirá en ver un vídeo y unas fotografías y después tendremos que llevarlo al aula, relacionándolo con nuestra mención, Educación Física. Por último nos ha puesto una condición: no podremos utilizar más de un folio.

Más nos vale ser breves y directos... Mañana os contaré que tal ha ido todo así que... ¡Mañana más y mejor!

viernes, 21 de abril de 2017

Performance, un arte diferente

¡¡¡Buenísimas noches!!!

Hemos llegado al final de la semana, ya solo nos queda la semana que viene y... ¡¡¡Podremos descansar!!! Hoy 21 de abril del 2017, os escribo para hablar de diferentes artistas y comentar un tipo de arte diferente, las performances.

Al llegar a clase hemos recogido todos los materiales que teníamos en el aula y que hemos ido utilizando a lo largo del desarrollo de la asignatura. Una vez recogido todo y sentados, MJ nos ha comentado los errores que hemos tenido en el examen, porque hoy por fin hemos ido todos. También nos ha puesto en adelanto lo que realizaremos la semana que viene, así que no os voy a dejar en ascuas:

- Lunes: clase normal, en la que remataremos el curso, se hablarán las dudas...
- Martes: examen, un pequeño examen sobre todo lo que hemos visto en clase, lo que hemos aprendido y de qué manera lo hemos hecho.
- Miércoles: conferencia.
- Viernes: fiesta de despedida.

Aclarado todo, hemos comenzado a ver los diferentes artistas y sus peculiaridades.

  • Nicola Constantino:
Esta artista se hizo una liposucción y la grasa que la quitaron, la empleó para hacer jabones, a los que llamó "Jabones artísticos". Además, es muy conocida por sus obras de piel, peletería humana. Esta artista, ha realizado obras con piel de pezones como vestidos, balones, zapatos...



(Imágenes cogidas de la página de Nicola Costantino)

  • Teresa Margolles:
Es una artista que trata el tema de la vida y la muerta, sobre todo la muerte. ¿Qué es la muerte y como podemos enfrentarlo? Esta artista ha realizado muchas exposiciones, MJ nos ha explicado alguna como: una instalación de sábanas que envuelven a los cadáveres de aquellos que se encuentran en la frontera y quieren pasar a México u otra obra en la que comenzó a salir humo en la habitación y posteriormente se dijo que era humo de los crematorios. Al decir lo que era cada obra, la gente que se encontraba allí admirándolo, salía corriendo. Buscando un poco más sobre esta artista, he visto que su primera obra fue con restos de fetos de cadáveres. Lo que ella reivindica es que el tema de la muerte deje de ser un tabú.

Desde mi punto de vista, es cierto que la muerte debería ser tratada como algo natural, al fin y al cabo todos acabamos igual. Los niños no deberían ignorar este tema hasta tan tarde, ya que tratándolo desde pequeños se pueden evitar muchos miedos o dolor. Aún así, creo que estas obras son un poco extremas y que a pesar de estar de acuerdo con eliminar la muerte como tema tabú, podría realizarse de otra manera, aunque para gustos los colores y el arte cada uno lo siente a su manera.

Imagen sacada de Google imágenes

  • Marguitte:
Este artista hace reflexiones de pasar la naturaleza a dos dimensiones. Con sus obras hace un planteamiento a la reflexión. El ejemplo que nos ha mostrado MJ en clase, ha sido su obra de la pipa, en la que dice "esto no es una pipa", con ello esta diciendo esto no es una pipa, es un cuadro.

Imagen sacada de Google imágenes.

En este punto, ha comenzado el tema de la verdad y la mentira en el arte, ya que el arte, como ha dicho MJ, es una mentira para contar la verdad. Para entender esto, nos ha puesto el ejemplo de una obra que consistía en diferentes fotografías que plasmaban la muerte de un perro. La historia que contaban estas fotografías era el proceso de la muerte de un perro abandonado, que cogieron y lo ataron sin darlo de comer hasta que este falleciese. Esta historia no es real, pero las fotografías así lo muestran, es decir, el artista de esta obra, puso al perro en diferentes poses para conseguir plasmar la historia, pero en realidad no le dejaron morir.

Una frase que ha dicho MJ y que a mi me ha gustado bastante es: el arte es el encargado de dejar el testigo de una época.

PERFORMANCE:

Se trata de un movimiento que rechaza el arte comercial como objeto, que sirve de publicidad del poder, saliéndose así de los parámetros. Por ejemplo, MJ nos ha hablado de una escena en la que va apareciendo gente y estos hacen diferentes cosas que se les acaba yendo de las manos. Todos estos movimientos y acciones, fueron fotografiados, para exponerlos posteriormente.

Experiencia de MJ hace muchos años:

Llegó una chica y se sentó frente al público. Esta comenzó a contar la historia de su arte, que consistía en abortar. Ella comenzó con esa obra a raíz de la muerte de su gato, desde entonces se acercó a la muerte de diferentes maneras (yendo a un hospital...). Durante ese periodo abortó y eso le hizo ver el poder que tiene la mujer sobre crear vida y acabar con ella.

Una vez contó su historia, llegaron las preguntas y MJ le preguntó cuanto tiempo pasaba desde que se quedaba embarazada hasta que abortaba y ella dijo que 8 días. Al salir de allí, se dieron cuenta que todo era mentira, porque los test de embarazo daban positivo a partir de décimos día. MJ ha acabado esta historia con otra frase: contó bajo el nombre de arte hasta dónde podemos llegar.

Os voy a hablar de algunos artistas y un performance destacado de cada uno de ellos. Os cuento estas historias, porque a pesar de que en clase algunas me han puesto los pelos de punta, me han parecido muy interesantes y muchas tocan temas bastante actuales, críticas sociales... Creo que merece la pena extenderme y realizar una entrada un poco más larga.


  • Marina Abramovic:
Realizó una performance con su novio cuando rompió con él. Esta obra consistía en sujetar un arco tenso con una flecha (él) y esta apuntaba hacia ella. Esta performance duró horas. Este tipo de arte destaca por su parte desgarradora.

Imagen cogida de Google imágenes.
Esta es la performance que MJ nos ha comentado en clase. Aún así he buscado información sobre los artistas que hemos visto hoy y sobre Marina os quiero contar alguna performance más.
Cuando Marina se estrenó en este tipo de arte, lo hizo a lo grande. Se puso en manos del público durante 6h, en las que podían elegir cualquier objeto que había puesto a disposición de ellos. Estos objetos iban de los más sencillo (lápiz) a lo más peligroso (armas). El público comenzó a utilizar todos los instrumentos, llegado el punto en el que al ver que no había represalias y que podían hacer lo que quisieran sin ningún problema, comenzó la violencia. Estas fueron las declaraciones de Marina:


"Lo que aprendí fue que, si dejas que el público decida, te pueden matar. Me sentí verdaderamente atacada: me cortaron la ropa, me clavaron las espinas de las rosas en el estómago, una persona me apuntó a la cabeza con la pistola y otra se la quitó".

"Después de exactamente seis horas, según el plan, me levanté y empecé a caminar hacia el público. Todos escaparon, evitando un enfrentamiento real".





  • Santiago Sierra:
Realizó un teatro en la que su construcción fue el público. Al llenar la sala, invito a varias personas corruptas, que no sabían a lo que iban y las hizo desfilar. El público que acudió, eran los afectados por sus corrupciones, pero estos no les podían tocar ni hacer nada. La performance consistía en mirar a las personas que desfilaban, creando un ambiente de tensión y humillación la los corruptos.

De esta performance no he encontrado fotos.

  • Jeff Koons:
Este artista contrato una agencia para que le diesen consejos sobre cómo llegar a lo más alto. Lo primero que tuvo que hacer fue casarse con Cicciolina. Más adelante, realizaron una performance juntos que trataba de realizar el acto sexual en público, esa fue su obra expuesta en una galería. La suma de todas estas acciones, que la agencia le iba diciendo, dio lugar a lo que él quería, ser conocido.

He visto fotos de esta exposición que MJ nos ha contado en clase, pero he preferido no incluirlas, quien esté interesado, la obra se llama "Made in heaven". De todas formas, Jeff es el autor de Puppy, el perro que se encuentra en el Guggenheim. ¡Este sí os lo enseño!

Imagen cogida de Google imágenes.

  • Orlan:
Esta artista critica a la cirujía estética. La sociedad no impone un canon de belleza, unos ideales en lo que basarnos para ser perfectos. Nadie está contento con su cuerpo y todo esto lleva mucho dinero detrás. Lo que hace esta artista es operarse contracorriente. Se hace operaciones contrarias a lo que se impone en esta sociedad, como por ejemplo cuernos. Además, expone este proceso en directo.


(Imágenes sacadas de Google imágenes).


PRÁCTICA:

Una vez visto esto, hemos realizado por grupos nuestra propia performance. El grupo amARTE, hemos hecho una crítica a la sociedad, en la que hemos escrito palabras que representan lo que estamos viviendo. A la hora de representarla, mi compañero Sergio Sánchez, se ha tumbado y los demás le hemos ido poniendo los papeles encima después de mostrarlos al resto de grupos.




Las fotografías de Sergio Sánchez las he cogido del BLOG NODRIZA