- Breve biografía del autor / editorial / año de edición / otros títulos del mismo autor:
Antonio Machón nació en Palencia en 1943, realizó estudios
de Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la Universidad Complutense de
Madrid. Es a partir de 1968 cuando comienza a interesarse por el dibujo
infantil, ya que en este año hizo su primera exposición sobre ello.
Comenzó a dar clases de Arte en diferentes Universidades y
en 1971 empezó su estudio sobre el dibujo infantil. Para ello tuvo que recoger
30.000 dibujos de niños entre 1 y 7 años, clasificándolos por edades, y como
dice en su libro, contando los meses que estos tienen y por sexos, obteniendo
así un archivo de dibujo.
Desde 1973 dirige su propia galería de arte hasta hoy y en
2009 sacó su primer libro: “Los dibujos
de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica”. Más tarde
fue traducida al inglés y publicada. Además, fue reconocido por su dedicación y trayectoria
artística y en 1999 se le entregó la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes.
Por último, dos años más tarde de la publicación del libro
en inglés, vuelve a publicar otro libro, del cual vamos a hablar a lo largo de
las siguientes preguntas: “¿Por qué
dibujan los niños? Guía práctica para padres y maestros”.
- Resumen general del libro:
En esta guía podemos encontrar diferentes etapas,
actuaciones del adulto para un mejor desarrollo del niño en cuanto al dibujo,
la motricidad, dificultades que puede haber en el desarrollo, prácticas,
estudios…
Este libro nos hace ver la importancia que tiene el dibujo
infantil, la creatividad de los niños, su desarrollo personal… Implica a todos
los adultos que se encuentran en contacto con niños, ya sea profesional o
personalmente (padres, educadores, psicólogos…).
- ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Otra de las claves que se encuentran en esta primera parte,
es el objetivo del libro, ya que al final de este no solo sabremos por qué
dibujan, sino también el qué y cómo lo hacen.
La importancia que el autor da a esta guía, es para mostrar
al mundo que el dibujo en estas primeras etapas significa mucho más de lo que
creemos, que con él, el niño se desarrolla interiormente además de su
motricidad.
Por otro lado, hace una advertencia para todos los lectores:
los niños tienen su propio ritmo en su desarrollo. No hay que
preocuparse si alguno no cumple exactamente todos los puntos que Antonio Machón
comenta.
- ¿Cómo está organizado el libro?
Esta peculiaridad permite a los padres o maestros que
necesiten saber algo concreto, puedan ir directos al capítulo o apartado del
cual necesitan información, sin perderse en su descripción.
- ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
La maduración es el proceso del desarrollo según la edad en
la que nos encontramos. En este proceso se pretende alcanzar la máxima
capacidad de perfección de las acciones motrices del niño. Por tanto, las
etapas por las que pasan los niños en el dibujo infantil, se relacionan con
esto.
Todos los niños pasan por las mismas etapas, sin tener en
cuenta los factores externos. Esto no quiere decir que el niño que se salte una
etapa o vaya más atrasado sea un problema, sino que no es un desarrollo exacto
y debemos tener muy en cuenta que cada niño es diferente y tiene un ritmo
distinto.
Aún así, hay algunas actividades que necesitan más originalidad,
que el niño no puede realizarlo solo sin estímulos dados por el adulto, la
escuela o el entorno y ahí si influyen los factores externos. Esto si puede
tener influencia en aquellos niños que tengan carencia de ello.
- ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Es entre los 3-4 años cuando el niño descubre el mundo
exterior, ya es capaz de valerse por sí mismo para arreglar los problemas que
se va encontrando, además de la experimentación que empiezan a tener con las
formas y el espacio que estas ocupan.
Durante este año, los niños empiezan a interpretar lo
realizan, poniéndoles nombres a sus dibujos.
Se encuentran dos etapas que desarrollan este
descubrimiento. Al principio los niños son capaces de hacer figuras casi
perfectas, como pueden ser círculos cerrados, triángulos… empiezan con las
formas. Más adelante empiezan a representar y es aquí cuando comienza a dibujar
objetos externos como coches, personas… poniéndoles nombre.
- ¿El dibujo es un juego?
Con el juego los niños tienen contacto con el mundo
exterior, ya sean objetos, como personas, animales… Los niños se relacionan con
su entorno de manera lúdica y con los espacios que son dados. Mientras tanto,
el dibujo ayuda al niño a desarrollar su yo interior desde el inicio del
garabateo, inventando un espacio concreto sobre el cual plasmar su obra.
- ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El profesor debe actuar sin entrometerse, es decir, no debe
indicar al niño qué debe hacer, sino dejarle expresarse libremente, ya que la expresión
es algo propio que no se enseña ni se aprende, se promueve. El educador debe
crear un clima seguro al niño que le provoque iniciarse en el dibujo y que le
deje crear y expresar aquello que necesite.
En la escuela, sobre todo en los periodos más tempranos, no
se buscan pintores, se busca un desarrollo adecuado y completo. Esto es lo que
el maestro debe tener en cuenta y fijarse como objetivo, para que así el niño
pueda aprender más y mejor, además de desarrollar su carácter y su yo interior.
- Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente:
- Expresión espontánea. Esta etapa se da en el inicio del
desarrollo creativo del dibujo, en el que los niños no se preocupan por el
resultado final, sino por crear a través de la espontaneidad. Al no poder o no
saber expresar con palabras lo que sienten, lo llevan a cabo plasmándolo en el
papel. Además es necesario aportarles materiales sencillos y práctico, fáciles
de utilizar y que fomenten el placer en ellos.
- Conciencia crítica. En este momento los niños
comienzan a desarrollar el análisis crítico y se empiezan a preocupar por el
resultado, equilibrando ambos aspectos. En esta etapa aparece una crisis en el
niño que ha de ser superada. Los niños ven sus anteriores obras como demasiado
infantiles y cambian su interés en cuanto a la obra que están realizando, como
ya he mencionado, se preocupan tanto por la creación, como por el producto
final.
- Creación consciente. Esta es la última etapa que se
da a partir de los 13 años, en el que el individuo se preocupa por el resultado
final, sin prestar atención en su espontaneidad o desarrollo motor, ya que este
ha sido completado. Aquí es donde comienzan a desarrollar completamente su
desarrollo en cuanto al dibujo y se decantan por seguir sus estudios y
dedicarse al arte o por el contrario abandonarlo.
- ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
- Soportes. Es aquel material en el que se plasma la
obra, pueden ser papeles, cartones… En la etapa de infantil, el más recurrido
es el papel blanco. No debemos tener escaso papel y sobre todo, debemos
fomentar el dibujo en estos y evitar pizarras o soportes en los que las obras
de los niños sean fácilmente borradas.
- Pintura para dedos. Los niños adoran mancharse y
descubrir con su propio cuerpo y sentidos, por ello la pintura de dedos es muy
buena para darse cuenta que aquel movimiento que realizan con su mano, deja
huella. En las primeras etapas de los niños, al ser tan pequeño, esta pintura
se puede fabricar con colorantes y comida, ya que son muy dados a llevarse las
manos a la boca y así evitaríamos problemas e intoxicaciones.
- Ceras. Son muy típicas en el área de plástica. Sobre
todo son muy buenas en la etapa del garabateo y pueden ser duras o blandas,
aunque para los más pequeños son mejores las duras, ya que es más difícil
romperlas y llevárselas a la boca.
- El lápiz. Es un material imprescindible en las etapas
más avanzadas.
- Plumas y palillos de madera. Así los niños pueden
cambiar de material y descubrir nuevas maneras de pintar, diferentes grosores…
- Lápices y rotuladores de colores. Con estos pueden
ver diferentes trazados y texturas.
- Pinturas de agua. Para las primeras etapas son muy
buenas, ya que son fáciles de utilizar y de lavar.
- Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué:
En cuanto a fuentes, libros referenciados… No he tenido
mucho tiempo para informarme, aunque no lo descarto más adelante cuando estemos
menos ocupados.
- Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo
Los niños plasman formas geométricas sencillas que utilizan
como descripción de lo que dibujan. Es como los esquemas que uno puede hacer a
la hora de estudiar, pero sobre los objetos en forma de dibujo.
- ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Por tanto, las actuaciones de los padres, educadores y
maestros, se basan en el respeto y conocimiento de todos y cada una de las
fases por las que pasa el niño, dejando que sea él quien vaya descubriendo y
desarrollando su Yo personal. Aún así, el adulto puede buscar estímulos que
ayuden a este desarrollo y que le permitan al niño una mejor creatividad e
imaginación.
- ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
Representa la existencia del yo, de la individualidad, es la
figura con la cual comienzan a ser conscientes del mundo exterior.
- ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
La manía del educador por enseñar al niño de qué color es
cada objeto o parte de su dibujo, corta la imaginación al niño, además de
hacerle perder interés. La colormanía es enseñar al niño “los colores de las cosas”,
es decir, el cuerpo es color carne, el pelo tiene que ser de ciertos colores
que al profesor le parezca adecuado, al igual que los labios… En vez de dejar
al niño pintar del color que quiera su dibujo.
Esto además afecta a la actividad en sí, ya que pasa de ser
una actividad de expresión, en la que el niño busca el placer, su desarrollo… a
ser una actividad mecánica y planificada, ya que para realizar el dibujo, debe
pensar qué colores se utilizan para cada cosa y preparar el material específico
para ello.
- Puntos que resaltarías como los que más te han servido
A veces no nos damos cuenta y pretendemos que el niño vaya a
más sin pensar si el niño se encuentra en el momento adecuado para realizarlo.
No se trata de no saber hacerlo, sino que nos es el momento, no se encuentra en
la etapa en la que es capaz de realizarlo. Muchas veces pensamos que es malo
que el niño no alcance estos periodos en el tiempo de desarrollo establecido,
pero desde mi punto de vista, ahora mucho más claro después de leer este libro,
es peor intentar adelantarnos y que vayan por delante de su desarrollo normal,
porque si existen unas etapas, es porque los niños lo necesitan así.
Adelantarnos a esto puede provocar frustración, pérdida de
interés, poco placer, incluso el niño puede sentirse mal e incómodo.
Otro aspecto muy interesante, es la colormanía. Este punto
me ha servido mucho porque tenemos la costumbre de buscar lo mejor, sin ver que
lo mejor es aquello que el niño hace. Porque lo que realizan, es lo que
expresan.
Sobre todo, creo que es importante quedarnos con la idea del
principio, para formar personas con un completo desarrollo, me refiero al
desarrollo del Yo interior. Un de las mejores cosas que he encontrado en este
libro, es saber la importancia que tiene el dibujo, sobre todo en las primeras
etapas.
- Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Aún así, me sorprende la cantidad de tipos de garabateo que
ahí. Conocía las etapas que por las que pasa, el pregarabato, el garabato
incontrolado, el garabato coordinado y el garabato controlado, pero no había
escuchado tantos tipos. Me ha sorprendido porque cuando el adulto ve el dibujo
realizado por un niño de edad temprana, ve un simple garabato y alguien que
entienda un poco puede saber a qué etapa corresponde.
También quiero destacar como el niño va descubriendo poco a
poco todo lo que puede hacer con un solo lápiz.
Otro aspecto a resaltar, es la elaboración del vocabulario
gráfico, como los niños van escribiendo a través de dibujos, descubriendo palabras
y el significado de estas.
A medida que he ido leyendo el libro, he ido aprendiendo y
conociendo otros aspectos del dibujo y desarrollo infantil como pueden ser las
operaciones y combinaciones, el yo psicológico y el Yo psicofísico…
- Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
En las primeras etapas, los niños dibujan en busca de su Yo
interior y su personalidad, además de su desarrollo motriz.
Esta actividad les resulta placentera obteniendo con ella
unas capacidades mentales tanto cognitiva como representativa y su desarrollo
perceptivo. Los niños consiguen un gran equilibrio emocional y afectivo a
través de sus trazados, ya que son las primeras acciones de expresión de todo
aquello que sienten y quieren decir y no saben o no pueden. Como ya he
mencionado antes, la creatividad e imaginación es importantísima a la hora de
realizar un dibujo, cuanto mayor sea esta, mayor valor tendrá la obra, ya que
estos dos aspectos van de la mano con los sentimientos y expresión del niño.
Por tanto, el dibujo también ayuda a desarrollar la
imaginación y creatividad en los niños, dando lugar a obras impresionantes,
llenas de cariño, dedicación y esfuerzo.
A medida que el niño va creciendo y adquiriendo diferentes
capacidades, lo que busca es mejorarlas, ya no es el placer por alcanzarlas,
sino por mejorarlas hasta un completo desarrollo. Aunque finalmente ciertos
aspectos en muchos niños acaban por desaparecer, como son la creatividad e
imaginación.
- ¿Recomendarías este libro?
Es un libro que puede ayudar a muchos padres y maestros a
comprender al niño y a ayudarle sin entrometerse.
- Conclusiones a las que has llegado
El dibujo infantil es un factor importantísimo en el
desarrollo del niño junto con el juego. Esta actividad ayuda al niño a
encontrarse a sí mismo, desarrollando su Yo interior, conociéndose, buscando el
placer por descubrir su personalidad y su carácter. El adulto es una parte
importante para llevar a cabo un mejor desarrollo de esto, creando un buen
clima, en el que el niño se sienta cómo y con ganas de expresarse. Además es el
adulto quien puede estimular al niño proporcionando material, buscando
diferentes objetos que el niño quiera imitar, sin obligarle ni guiarle a que lo
haga, simplemente poniéndolo delante y dejando al niño elegir.
Por otro lado está la escuela. Este tema es importantísimo,
ya que es la principal causa de la eliminación de creatividad e imaginación. La
escuela busca dibujos impresionantes, exige al niño a crear obras que
representen algo, cortando así su libre expresión. Esto se ve claramente cómo
pasan de dibujar lo que ellos quieren expresar, a no saber qué dibujar hasta
que el maestro les de unas directrices. Los niños comienzan a bloquearse
mentalmente, tienen miedo a hacer el ridículo.
La escuela debería darse cuenta de lo que está provocando y
solucionarlo, porque el niño que va a clase no solo busca aprender, tiene la
necesidad de expresarse, de desarrollarse… y el profesor tiene como objetivo un
desarrollo completo y pleno en el niño, consiguiendo con ello un bienestar y
una adquisición de conocimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario